El uso de un generador de ozono para los alimentos ya sea a nivel doméstico o a nivel industrial consigue
eliminar eficazmente los pesticidas, los etilenos y gases amoniacales de los
productos químicos y de los fertilizantes utilizados por la mayoría de los
agricultores, ayudando a proteger así tanto al producto en sí, como a los
trabajadores que los manipulan y desde luego a los clientes que los consumen.
Otro de los beneficios de
la utilización del ozono en los alimentos es que consigue que los metales que
se encuentran en ellos como el zinc, el plomo, el mercurio, el hierro, el
manganeso o el cadmio, se oxiden eliminándolos fácilmente a través de la orina
y del sudor
De igual manera las
dioxinas siendo la principal fuente de esta sustancia en la dieta del día a día,
la leche y todos sus derivados. La solución: el ozono ya que con él
conseguiremos eliminar estas sustancias de los tejidos grasos que so los
lugares donde se acumulan mayoritariamente.
El ozono también juega un
papel importante en la utilización del hielo como alimento ya que la calidad de
éste depende principalmente de la ausencia de los microorganismos que la
congelación por sí sola no logra eliminar. Enfriar las bebidas y conservar en
perfecto estado los alimentos son algunas de las principales funciones del
hielo que si no se llega a manejar de una manera adecuada, puede ser el origen
de diversas toxiinfecciones de tipo alimentario por lo que el uso de
ozonizadores para agua debe convertirse en uno de nuestros principales
objetivos.
También en todos aquellos
lugares donde se guarden alimentos tales como almacenes o despensas, donde
sobre todo se almacenan derivados del pan, cereales, pasta, etc. y que suelen
contaminarse o coger micotixinas con mucha facilidad por diferentes hongos,
también es muy recomendable la utilización de un generador de ozono. Por
ejemplo el azúcar moreno contiene un hongo conocido como “sorgo” que puede
llegar a provocar imposibilidad a la hora de tragar o falta de apetito entre
otros. Los frutos secos como el cacahuete también contiene micotixinas que
pueden ser perjudiciales para el hígado y en los guisantes secos se encuentra
el hongo llamado T2 que puede originar problemas renales e hipertensión.
0 comentarios:
Publicar un comentario